domingo, 17 de febrero de 2013

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS - SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE PMBoK Y PABLO LLEDO


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE PMBoK Y PABLO LLEDO

Uno de las nueve áreas de conocimiento incluidas en la gestión de proyectos establecidas por el PMI es la Gestión de los Recursos Humanos, esta comprende todo el proceso de desarrollo, adquisición y gestión del equipo del trabajo del proyecto. El presente ensayo está enfocado en establecer una comparación para determinar las similitudes y diferencias entre el PMBoK y Pablo Lledo con respecto al capítulo  9 Gestión de los Recursos Humanos de sus respectivos libros y finalizar con un mapa conceptual sobre el proceso de Gestión de Recursos Humanos.

La Gestión de Recursos Humanos se compone de cuatro (4) procesos, los cuales son: Desarrollar el plan de recursos humanos, Adquirir el equipo de proyecto, Desarrollar el equipo de proyecto y Desarrollar el plan de recursos humanos. Tanto el PMBoK como Pablo Lledo coinciden en establecer estos procesos dentro de la gestión de recursos humanos y adicionalmente coinciden en las actividades de Entradas, Herramientas y Salidas dentro de cada proceso. A continuación se muestra un resumen de los procesos establecidos en la Gestión de los Recursos Humanos que comparten entre sí ambos libros.

·      DESARROLLAR EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS.
-       ENTRADAS.
§  Requisitos de Recursos de la Actividad: Requisitos preliminares vs competencias de recursos.
§  Factores Ambientales:
ü Cultura y Estructura de Organización
ü Recursos Humanos existentes.
ü Políticas de Administración de Personal.
ü Condiciones de Mercado.
§  Activos de Procesos de Organización:
ü Procesos y políticas estándar de la organización y descripciones de roles estandarizados.
ü Plantillas para organigramas y descripciones de puestos.
ü Información histórica de estructuras de proyectos anteriores.
-       HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.
§  Organigramas y Descripciones de Puestos:
ü Diagramas Jerárquicos.
ü Diagramas Matriciales.
ü Formatos Tipo Texto.
§  Creación de Relaciones de Trabajo.
§  Teoría de la Organización.
-       SALIDAS.
§  Plan de Recursos Humanos:
ü Roles y Responsabilidades.
ü Organigramas del Proyecto.
ü Plan de la Dirección de Personal.
Ø Adquisición de Personal,
Ø Calendario de Recursos.
Ø Plan de Liberación de Personal.
Ø Necesidades de Capacitación.
Ø Reconocimiento y Recompensas.
Ø Cumplimiento.
Ø Seguridad.

·      ADQUIRIR EL EQUIPO DEL PROYECTO.
-       ENTRADAS.
§  Plan para la Dirección del Proyecto.
ü Roles, responsabilidades, habilidades y competencias.
ü Organigramas de proyecto.
ü Plan de la Dirección de Personal.
§  Factores Ambientales de la Empresa.
ü Información existente relativa a recursos humanos.
ü Políticas de Administración de Personal.
ü Estructura de Organización.
ü Ubicación geográfica única o múltiple.
§  Activos de los Procesos de la Organización.
ü Políticas, procesos y procedimientos estándar de la organización.
-       HERRAMIENTAS Y  TÉCNICAS.
§  Asignación Previa.
§  Negociación.
§  Adquisición.
§  Equipos Virtuales.
-       SALIDAS.
§  Asignaciones del personal del proyecto.
§  Calendario de Recursos.
§  Actualizaciones al Plan de Dirección de Proyecto.

·      DESARROLLAR EL EQUIPO DEL PROYECTO.
-       ENTRADAS.
§  Asignaciones del Personal del Proyecto.
§  Plan para la Dirección del Proyecto.
§  Calendario de Recursos.
-       HERRAMIENTAS Y  TÉCNICAS.
§  Habilidades Interpersonales (Blandas).
§  Capacitación.
§  Actividades de Desarrollo del Espíritu del Equipo.
ü Formación.
ü Turbulencia.
ü Normalización.
ü Desempeño.
ü Disolución.
§  Reglas Básicas.
§  Reubicación.
§  Reconocimiento y Recompensas.
-       SALIDAS.
§  Evaluación de Desempeño del Equipo.
§  Actualizaciones a los Factores Ambientales de la Empresa.

·      DIRIGIR EL EQUIPO DEL PROYECTO.
-       ENTRADAS.
§  Asignaciones del Personal del Proyecto.
§  Plan para la Dirección del Proyecto.
§  Evaluaciones de Desempeño del Equipo.
§  Informes de Desempeño.
§  Activos de los Procesos de la Organización:
ü Certificados de reconocimiento.
ü Boletines informativos.
ü Sitios Web.
ü Estructuras de bonificaciones.
ü Código de vestimenta de la empresa.
ü Beneficios adicionales.
-       HERRAMIENTAS Y  TÉCNICAS.
§  Observación y Conversación.
§  Evaluaciones de Desempeño del Proyecto.
§  Gestión de Conflictos.
ü Apartarse/Eludir.
ü Suavizar/Reconciliar.
ü Forzar.
ü Colaborar.
ü Confrontar/Resolver Problemas.
§  Registro de Incidentes.
§  Habilidades Interpersonales:.
ü Liderazgo.
ü Influencia.
ü Toma de Decisiones Eficaz.
-       SALIDAS.
§  Actualizaciones a los Factores Ambientales de la Empresa.
§  Actualizaciones a los Activos de los Procesos de la Organización.
§  Solicitudes de Cambio.
§  Actualizaciones al Plan de la Dirección del Proyecto.

Sin embargo se observan diferencias ligeras entre ambos documentos, especialmente en la forma en que Pablo Lledo se enfoca en la importancia del capítulo. El PMBoK muestra de forma imparcial cada proceso y actividad incluida en el capítulo de Gestión de Recursos Humanos, expresando en pocas palabras lo que se espera obtener en cada proceso. Mientras que Pablo Lledo se enfatiza en los aspectos principales de la Gestión de Recursos Humanos y esto es (según lo detectado en la lectura) las habilidades blandas de un director de proyectos y la gestión de conflictos, puesto que estas representan lo más vital para una correcta gestión de recursos humanos. Que un líder de proyectos explote su capacidad de liderazgo, influencia y toma de decisiones, permite que pueda contar con un equipo vital y con sentido de pertenencia. Adicionalmente, Pablo Lledo va más allá de informar los procesos y actividades del área de conocimiento, sino que adicional a través de algunos ejemplos y ejercicios permite resaltar los puntos vitales del capítulo.

A continuación se muestra un mapa conceptual del área de conocimiento, que muestra gráficamente los procesos y actividades del área de conocimiento Gestión de Recursos Humanos.


Sin lugar a dudas, los dos capítulos informan lo que se debe realizar en cada uno de los procesos. Sin embargo es recomendable leer ambos libros para complementar la información, puesto que el PMBoK muestra la información sin ser didáctica, mientras que Pablo Llédo va más allá y es completamente didáctico con lo establecido, teniendo el inconveniente que es muy resumido en la información suministrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario